Respuestas
1) F, V, V, F, F, V, V, V, V, F (no son sumas sino restas).
2) A medida que un país consume más chocolate el número de premios nobel aumenta.
3) La tabla solicitada es la siguiente
Coefficients:
Estimate Std. Error t value Pr(>|t|)
(Intercept) 0.17647 0.18099 0.975 0.401452
X 0.38235 0.01698 22.517 0.000192 ***
---
Signif. codes: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘ ’ 1
Residual standard error: 0.14 on 3 degrees of freedom
Multiple R-squared: 0.9941, Adjusted R-squared: 0.9922
F-statistic: 507 on 1 and 3 DF, p-value: 0.0001918
4) a) Variable respuesta: ahorros, covariable: gastos. b) n=50. c)
. d)
: para una familia que no
tenga gastos en un mes se espera que el ahorro medio sea de 2220.21 miles de pesos.
: por cada mil pesos adicionales en el gasto
se espera una reducción en el ahorro de 1015 pesos. e) 94802.41 f) 0.09956 g) versus , to=1.8577 y como
valor-P (5%, 10%) entonces no se rechaza . h) (-1.23, -0.81) y como incluye el -1.2 entonces no se rechaza . i) 697647.74 $. j)
El 68.41% de la variabilidad del ahorro fue explicada por el modelo estudiado. k) El estadístico es 103.9 y como valor-P es 1.339e-13
entonces concluimos que . l) se concluye que . m) negativo.
5) -1 con a, -0.94 con b, 0.01 con c, 1 con d, 0.86 con e y 0.01 con f.
6) 0.9984
7) Una conclusión podría ser: cuando el coeficiente de correlación es muy cercano a 1, los puntos de la nube se tienden a agrupar y
formar una línea recta.
8) A) 0.02174 y 0.30274; B) Como el IC del 95% es (-0.653, 0.696) entonces se concluye que al no administrar droga el tiempo de reac
ción al estímulo es prácticamente cero. C) versus , el estadístico es 3.208 y así el valor-P está entre 1% y
2%, por lo tanto, se rechaza Ho.
9) (a) N° errores estimado = 50.92 - 0.31 tiempo (b) F=5.31 y valor P pequeño así que rechazamos Ho: beta1 = 0 (c) t0=-2.62 y como
varlor P < 5% se rechaza Ho: beta1=-0.29 (d) R2=0.9953
10) (a) 9.104^2=82.88 (b) 0.1463 (c) n=36 y no 34 (d) si (e) si (f) (0.8797, 1.3742) (g) ninguna, la variable que fue explicada por el
modelo fue la dependiente, es decir la Y.
11) Las respuestas abajo.
a)
b) optim(ll, par=c(0,0,0)). Intente sólo optim(ll) y verá que no funciona, es necesario dar valores de inicio
para que optim inicie la búsqueda.
c) Si se aplica optim() a la función ll no obtenemos la respuesta correcta porque la función optim( ) en su forma natural sirve
para minimizar, por esta razón es necesario colocar en la última línea de ll colocar –ll y no ll para que optim pueda
minimizar el negativo de la función de log-verosimilitud, es decir, la función quedaría así:
ll <- function(w) {
b0 <- w[1] # intercept
b1 <- w[2] # slope
s <- exp(w[3]) # standard deviation for eij
ll <- sum( dnorm(x=y, mean=b0+b1*x, sd=s, log=T) )